• Inicio
  • Ángel D'Agostino y su Orquesta Típica canta Ángel Vargas
"A pan y agua", tapa de la partitura musical del tango.

“A pan y agua” por Ángel D’Agostino y su Orquesta Típica, canta Ángel Vargas; 1945.

“A pan y agua” por Ángel D’Agostino y su Orquesta Típica, canta Ángel Vargas; 1945.

Juan Carlos Cobián

Pianista, director, compositor y letrista (31 mayo 1896 – 10 diciembre 1953)

En 1916, integró un trío con Eduardo Arolas en bandoneón y Tito Roccatagliatta en violín, en el escenario del cabaret Montmartre, que compartían con Pepita Avellaneda, la primera mujer que cantó tangos en público.

Ese mismo año era el de su servicio militar, que postergó por decisión propia y que debió cumplir forzosamente tres años más tarde, generalmente bajo arresto.

No por nada compuso entonces su luego famoso “A pan y agua”.

Después de algo más de un año bajo bandera en el Regimiento 2 de Infantería, obtuvo la ansiada baja y continuó con su vida normal, es decir, la que ocurría al amparo de las sombras nocturnas, entre buenos tangos, buen whisky y buenas minas.

Luego se alejó de la actividad musical voluntariamente, recluyéndose en su modesto departamentito de la calle Montevideo.

Continuar leyendo sobre Juan Carlos Cobián en www.todotango.com

Read this article in English

Hemos seleccionado más música para vos:

bailar, Buenos Aires, clases, milonguero, musica, tango, tango argentino

Alberto Vaccarezza, letrista de nuestro Tango y autor teatral.

“Adiós para siempre” por Ángel D’Agostino y su Orquesta Típica, canta Ángel Vargas; 1942.

“Adiós para siempre” por Ángel D’Agostino y su Orquesta Típica, canta Ángel Vargas; 1942.

Alberto Vaccarezza, letrista de nuestro Tango y autor teatral.

Alberto Vaccarezza

Letrista y autor teatral (1 abril 1886 – 6 agosto 1959)

Fue el creador del sainete en la Argentina.

Caló hondo en la sensibilidad del pueblo.

Su obra representa, aún en su liviandad, un verdadero documento de época. De cuando las corrientes inmigratorias llevaba a la mayoría de los recién arribados a vivir en hacinamiento, sufriendo con las dificultades del idioma y la diversidad de culturas, sumado a la desesperanza del presente y la incertidumbre del futuro.

Los trazos gruesos de tal situación fueron exactamente captados por Vaccarezza, pero tuvo la virtud de desdramatizarlos. En sus obras estaban los malos y los buenos, pero cuando ya se orillaba la tragedia, porque salían a relucir revólveres o cuchillos, los bravos contendientes arrugaban o alguien se encargaba de hacerlos entrar en razones. Los finales eran siempre felices y románticos.

Vaccarezza fue una autor prolífico de letras de tango.

Como Luis César Amadori, Manuel Romero y Mario Battistella llegó a la canción a partir del teatro.

Continuar leyendo sobre Alberto Vaccarezza en www.todotango.com

Read this article in English

Hemos seleccionado más música para vos:

bailar, Buenos Aires, clases, milonguero, musica, tango, tango argentino

"Yo soy de Parque Patricios", tapa de la partitura musical del tango.

“Yo soy de Parque Patricios” por Ángel D’Agostino y su Orquesta Típica, canta Ángel Vargas; 1944.

bailar, Buenos Aires, clases, milonguero, musica, tango, tango argentino

"Notas de bandoneón", disco vinilo del tango.

“Notas de bandoneón” por Ángel D’Agostino y su Orquesta Típica, canta Ángel Vargas; 1942.

“Notas de bandoneón” por Ángel D’Agostino y su Orquesta Típica, canta Ángel Vargas; 1942.

Orestes Cúfaro

Pianista y compositor (22 febrero 1906 – 29 diciembre 1972)

Estudió con su padre, que era director de banda en Rosario, y niño aún debutó tocando en las orquestas de los cines de aquella ciudad por los años 1917-18. 

Tocó en todos los cines y teatros rosarinos, como cafés y recreos, y también con la compañía del Teatro Olimpo en 1925.

El año 1928 lo llevó a Buenos Aires ingresando al plantel de Radio Prieto donde secundó la labor de todos los intérpretes de la casa. 

En 1930 pasó a trabajar junto a Azucena Maizani con quien estuvo hasta 1935.

Fue más tarde acompañante de Tita Merello y Ernesto Famá, haciendo por muchos años varieté. 

Después de ser pianista de Juan Canaro, tuvo orquesta propia para los carnavales de 1935 en el Club Boca Juniors, año que dirigió la de la compañía del Teatro La Comedia de Rosario. 

Siguió haciendo varieté, radios, teatros, etc. hasta 1966, año en que se retiró.

Tiene en total setenta obras registradas.

Continuar leyendo sobre Orestes Cúfaro en www.todotango.com

Read this article in English

Hemos seleccionado más música para vos:

bailar, Buenos Aires, clases, milonguero, musica, tango, tango argentino

Mariano Mores, pianista, director y compositor de nuestro Tango.

“A quién le puede importar” por Ángel D’Agostino y su Orquesta Típica, canta Ángel Vargas; 1945.

“A quién le puede importar” por Ángel D’Agostino y su Orquesta Típica, canta Ángel Vargas; 1945.

Mariano Mores, pianista, director y compositor de nuestro Tango.

Mariano Mores

Pianista, director y compositor (18 febrero 1918 – 13 abril 2016)

Fue sin duda un artista exitoso.

Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine.

Su popularidad se extendió por todo el país y en el exterior tuvo siempre su público. 

Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo, tiene más de 300 grabaciones.

Poseía un gran talento como compositor.

Como alguien dijo: «Lleva la melodía en la cabeza.»

Fue un inspirado compositor de verdaderos clásicos del Tango, tanto por la calidad como por el éxito comercial de sus obras.

Continuar leyendo sobre Mariano Mores en www.todotango.com

Read this article in English

Hemos seleccionado más música para vos:

bailar, Buenos Aires, clases, milonguero, musica, tango, tango argentino

A %d blogueros les gusta esto: